oposicionescursos.es





Preguntas historia de España segundo de bachillerato



Preguntas historia de España segundo de bachillerato


Este material reúne una selección de preguntas de historia de España dirigidas a estudiantes de segundo de bachillerato, ideales para repasar antes de los exámenes o la EBAU (Selectividad).

Las cuestiones abarcan desde la Edad Media hasta la época contemporánea, e incluyen los acontecimientos, procesos y personajes más relevantes que han marcado la evolución histórica del país. A través de ellas, el alumno puede reforzar sus conocimientos, comprender mejor los contextos históricos y prepararse con una visión global y crítica de la historia española.



Qué se da en historia de España en segundo de bachillerato




En historia de España de segundo de bachillerato se estudia el recorrido histórico del país desde la Prehistoria y la Hispania romana hasta la Transición democrática y los primeros gobiernos constitucionales.

El temario está diseñado para comprender los procesos políticos, económicos y sociales que han configurado la identidad nacional. Entre los contenidos más destacados se encuentran:

La formación de los reinos cristianos y Al-Ándalus durante la Edad Media .
La unificación de los Reyes Católicos y el nacimiento del Estado moderno.
El Imperio español de los siglos XVI y XVII.
La crisis del Antiguo Régimen y el surgimiento del liberalismo.
El siglo XIX , con especial atención a las guerras carlistas, el reinado de Isabel II y los conflictos sociales.
El siglo XX , marcado por la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista.
• Finalmente, la Transición democrática y el desarrollo del Estado de las Autonomías.

Esta asignatura busca no solo memorizar fechas, sino comprender los cambios históricos, analizar las causas y consecuencias de los hechos y fomentar el pensamiento crítico.



Qué temas de historia de España suelen caer en Selectividad



En la Selectividad (EBAU o EvAU), la asignatura de Historia de España suele incluir una combinación de temas políticos, económicos y sociales, abarcando desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Los temas más habituales que suelen caer son:
La crisis del Antiguo Régimen y las reformas ilustradas de los Borbones.
La Guerra de la Independencia (1808-1814) y la Constitución de Cádiz de 1812.
El reinado de Isabel II y las revoluciones liberales del siglo XIX.
La Restauración borbónica (1874-1931) y el sistema canovista.
La Segunda República (1931-1936) y sus reformas políticas y sociales.
La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias.
El franquismo (1939-1975) y la posterior Transición democrática (1975-1982).

Estos temas suelen aparecer en formato de preguntas de desarrollo, comentarios de texto histórico o mapas cronológicos, por lo que dominar los conceptos y fechas clave es fundamental para obtener una buena nota.



Qué temas de historia suelen caer en Selectividad



Aunque la asignatura de Historia de España tiene un enfoque nacional, la Selectividad también incluye cuestiones generales sobre la historia universal, especialmente relacionadas con los procesos que influyeron en España.

Entre los bloques temáticos más comunes se encuentran:
La Antigüedad clásica: Grecia y Roma, su legado político y cultural.
La Edad Media europea: el feudalismo, la Iglesia y las monarquías.
La Edad Moderna: el Renacimiento, la Reforma protestante y la expansión colonial.
La Edad Contemporánea: las revoluciones liberales, la Revolución Industrial y el auge de los nacionalismos.
El siglo XX: las guerras mundiales, la Guerra Fría, los fascismos y la descolonización.

En el caso de España, estos procesos se estudian en paralelo a su impacto interno, lo que permite al alumno comprender la historia española dentro del contexto europeo y mundial.



Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874



La etapa histórica que transcurre en España entre 1868 y 1874 se conoce como el Sexenio Democrático o Revolucionario. Fue un período de gran inestabilidad política, pero también de intentos por modernizar el país y establecer un régimen democrático.

Todo comenzó con la Revolución Gloriosa de 1868, que provocó el derrocamiento de Isabel II. A partir de ese momento, se sucedieron distintas formas de gobierno:

1. El Gobierno provisional (1868-1871), que elaboró la Constitución de 1869, una de las más liberales de la época.
2. El reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873), marcado por la oposición política y la inestabilidad.
3. La Primera República (1873-1874), que enfrentó graves conflictos internos y territoriales.

El Sexenio Democrático terminó con el golpe de Estado del general Pavía en 1874, que dio paso a la Restauración borbónica bajo Alfonso XII.
Esta etapa es clave para comprender los intentos frustrados de democratización en el siglo XIX español y el camino hacia la modernización política del país.

En conclusión, estudiar las preguntas de historia de España en segundo de bachillerato permite al alumno consolidar los conocimientos esenciales para aprobar Selectividad y, sobre todo, comprender el proceso histórico que ha dado forma a la España actual.





Artículos Recientes